Neurodesarrollo

Sin categoría

Neurodesarrollo

Busqué a una mujer experta en neurodesarrollo y logré entrevistarla. Es un tema que requiere de nuestra atención urgente y que nos va a ayudar muchísimo a optimizar el desarrollo de nuestros hijos. ¿Qué podría ser más valioso que eso?

Así que, para empezar, se las presento:  ¿Quién es Judith Amon?

Soy una mujer en busca de constante crecimiento y me gusta compartir lo que soy y lo que se a nivel personal y profesional. Me derrito de amor por los bebés, desde que tengo memoria, tengo una conexión especial con esas personitas. y también siempre me ha interesado el tema de el cerebro y su funcionamiento.Inicié mi carrera estudiando educación especial en la UDLA, donde me prepare para ser terapeuta de aprendizaje, lenguaje, habla y audición.  Poco antes de terminar mi carrera, cuando estaba realizando prácticas en una clínica entré sin querer a un consultorio donde le estaban dando terapia motora a un bebé, pregunte de qué trataba y la terapeuta me respondió “está en terapia de neurodesarrollo” sin preguntar más, pensé, de aquí soy.

Averigüé más sobre el neurodesarrollo y lo que me terminó por convencer fue entender que es una práctica que elimina, minimiza y previene alteraciones importantes en el desarrollo de los niños.

Me especialicé en neurodesarrollo en la sociedad mexicana de pediatría y en los últimos 12 años me he certificado en diferentes técnicas de rehabilitación y sub-especializaciones relacionadas con atención al bebé prematuro.

Creo que las características que más me definen es que soy una mujer apasionada, creativa y decidida. Lo cual me ha permitido tomar riesgos y experimentar con diferentes proyectos. El más importante de ellos siendo CRECE, el primer centro de maternidad y neurodesarrollo en México, en el cual actúo como directora.

Actualmente contamos con dos sucursales, condesa e interlomas, donde atendemos pacientes y capacito terapeutas enfocados en trabajar con bebés de 0 a 24 meses de edad. Uno de mis principales proyectos es darle voz al área de neurodesarrollo, informar a mamás y especialistas sobre la importancia de la atención e intervención temprana.

¿Qué es el neurodesarrollo?

Es un proceso continuo en el cual se van adquiriendo habilidades motoras, cognitivas y emocionales como resultado de un aprendizaje. Habilidades desde sencillas hasta complejas, como la memoria, la atención y otras habilidades motoras.

Lo que ocurre en los primeros 6 años de vida es fundamental en este proceso, pues es cuando más plasticidad cerebral hay, es decir, en esa etapa es cuando más oportunidad tenemos de generar conexiones cerebrales y expresarlas con diferentes habilidades. Mientras más pequeños son, más capacidad tiene el cerebro de adaptarse y aprender, es decir, un bebé de 6 meses tiene más plasticidad que uno de 10 meses, uno de 2 meses más que uno de 6 y así sucesivamente.

Los factores más importantes para el desarrollo son ambientales y biológicos. Hoy sabemos que el ambiente modifica la expresión de nuestra genética, por eso es importante asegurarnos de que nuestros niños tengan un ambiente de oportunidad. El ser humano posee un cerebro programado para manifestar diferentes habilidades, mismas que son resultado de un aprendizaje que depende de una adecuada nutrición, estimulación oportuna, crianza y oportunidad de exploración. Si alguna de estas áreas está limitada, el neurodesarrollo también lo estará, provocando alteraciones en la adquisición de habilidades.

¿Qué opinas de esta teoría en la que mencionan que estamos sobre estimulando a los niños con tantas clases y actividades?

La sobre estimulación ocurre cuando le exigimos a un bebé o niño que integre más de lo que puede, es decir, cuando lo saturamos de información ambiental, sensorial, física o emocional y su cerebro no tiene la capacidad de procesar todos esos estímulo y entonces se desorganiza.

La sobre estimulación no se da necesariamente por la suma de actividades, simplemente hay niños que están más listos para procesar cierta información que otros. Podemos sobreestimular a un bebé con una textura, sonido, obligándolos a permanecer en una postura que los incomoda, Etc.

Lo importante es conocer las capacidades de nuestros niños y saber interpretar, a través de sus conductas, cuando necesitamos exigirles menos o presentarles los estímulos de una manera diferente.

Asimismo, debemos entender que más, a veces es menos. No necesitamos llenarlos de actividades para que nuestros niños alcancen su máximo potencial, incluso esos espacios de “no hacer nada” tambien son importantes, no sólo porque les presenta su parte creativa sino también porque saber estar con ellos mismos es una herramienta que los beneficiara a lo largo de su vida.

¿A qué debemos estar atentas con nuestros bebés? ¿Hay algunos factores clave que nos indiquen que es momento de buscar ayuda profesional?

Estos son los 3 principales:

1. Como mamás tenemos la responsabilidad de informarnos sobre las diferentes áreas del desarrollo, la física, la emocional y la cognitiva (lenguaje y pensamiento). Entender qué habilidades los bebes deben de presentar en cada etapa, les permitirá reconocer cuando necesitan lo que yo le llamo “un emujoncito” para poder facilitarles herramientas y puedan así adquirir las habilidades que les corresponden según su edad.

2. Hay muchos canales confiables de información, si algo les brinca, confíen en su instinto y no esperen a que un médico los refiera con el especialista indicado. No importa la causa del retraso o dificultad, la intervención temprana es la clave para prevenir alteraciones más importantes en el desarrollo.

3. Hay muchas áreas donde no deberíamos de esperar a que se presente o no un problema, por ejemplo, el neurodesarrollo. Acudir a una valoración de rutina como medicina preventiva debería de ser parte de la rutina de toda mamá-bebé.

¿Hay algo que se esté encontrando mucho en niños hoy en día en México? ¿Temas de los que nadie habla que deberíamos saber?

Abuso infantil, 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños en méxico presenta abuso infantil. En CRECE ofrecemos una plática mensual de prevención de abuso infantil, impartida con psicólogas especializadas. Tristemente es la que menos éxito tiene, incluso cuando la hemos ofrecido sin costo. Es un hecho que falta sensibilizarnos sobre este tema.

¿Qué debemos saber en cuanto al desarrollo emocional de nuestros hijos? ¿Algunos tips clave para ayudarnos y ayudarlos a entender sus emociones y auto regularlas?

A mi consultorio llegan muchas mamás inquietas por el tema de BLW, el sueño, el gateo, Etc. Pero pocas se cuestionan el área emocional, hasta que sus hijos se encuentran en etapa de lo que algunas llaman “berrinche”, y es importante entender que el área emocional existe desde que estamos en el vientre materno.

Desde mi perspectiva, el mundo de un bebé es su mamá y su cuerpo.

CUERPO: Es importante asegurarnos de que su cuerpo esté cómodo y listo, no sólo para poder moverse mejor y explorar, sino también porque si su cuerpo está estresado, tenso e incómodo, su interpretación del mundo es de que es un lugar agresivo, invasivo. Esto es común en bebés irritables, “enojados”, que no les gusta estar con gente.

Por otro lado, si su tono muscular es bajo, su interpretación del mundo es que es difícil e inalcanzable, generando consecuencias negativas en su autoestimula al erroneamente aprender que aunque quieran, no pueden.

MAMÁ: Lo explico en segundo turno pero personalmente lo considero el más importante.

Laura Gutman, habla sobre el concepto de fusión emocional, explicando que cuando un bebé nace se separa únicamente a nivel físico de su madre, sin embargo a nivel emocional y espiritual siguen siendo uno mismo. Yo lo creo así y lo veo en cada caso que llega a mi consultorio.

Cuando una mamá no cuenta con apoyo emocional, está tensa, distraída, desconectada, asustada, es decir, cuando una mamá vive el proceso NORMAL de la maternidad, se manifiesta automáticamente en el bebé. Entender esto puede ayudar a aclarar la razón de ciertas actitudes en los niños y hacer consciencia de esto dará la pauta a muchas mujeres a trabajar su ser interior para favorecer esta etapa, su crecimiento personal y el desarrollo emocional de sus hijos.

Si algo le ocurre a tu bebé/niño, debes atréverte a preguntar ¿Qué me ocurre a mi y por qué se expresa así en mi bebé/niño?

Finalmente está el nivel cognitivo, comunicarte con un niño de 1 año es diferente que con uno de 3 o de 6, principalmente porque en cada etapa ellos entienden diferente. Conocer y comprender su nivel de pensamiento te permitira ser mas eficiente cuando quieres transmitirle un mensaje.

¿Nos podrías compartir una lista sobre lo que deben poder hacer nuestros niños y a qué edad? Temas como dormir solos en su cuarto, detener la cabeza, dormir toda la noche, gateo, control de esfínteres, subir y bajar escaleras, hablar, entrar a una escuela, responsabilidades en casa, etc.

Claro que sí, de hecho estamos en proceso de diseñar la GUÍA MAMÁ CRECE, donde hablaremos de las diferentes habilidades que deben de presentar en cada etapa en que se encuentren. Abordaremos desde el embarazo hasta los primeros 6 años de vida tomando en cuenta las áreas: física, neuromotora, nutricional, social, cognitiva y emocional.

Cuando quede lista le daremos aviso a través de tu cuenta a todas las mamás que te siguen para que puedan beneficiarse de ella.

En México, nadie está hablando de neurodesarrollo ¿Por qué crees que sea esto?

Todo comienza en la escuela de nuestros profesionales de la salud. Los pediatras, por ejemplo, llevan muy pocas materias de neurodesarrollo y en la práctica su atención está centrada exclusivamente en su área.

Sumándole a eso que la cultura de medicina preventiva no es nuestro fuerte. Personalmente llevo años yendo con cientos de doctores con el objetivo de informarles sobre la importancia del neurodesarrollo y muchos se han sumado a hacer un equipo integral, pero lamentablemente muchos otros no terminan por comprometerse con el área.

Si bien recibo en consultas de valoración a muchos paciente referidos por pediatras, la mayoría continúan siendo las que llegan porque se informaron por sus propios medios o siguiendo su instinto se acercan a pedir ayuda.

La valoraciones de neurodesarrollo deberían de ser parte de la rutina de todo bebe, considerando que es sus revisiones pediátricas la observación que realizan es muy superficial y cuando existe una alteración, atenderlo oportunamente hace toda la diferencia.

¿Cómo nació CRECE ?

CRECE nació en mi consultorio, escuchando a mamás que me platicaban sobre cómo atendían sus necesidades en esta etapa de la maternidad en diferentes lugares.

Imaginé que el lugar ideal para toda mamá sería uno en el que la acompañen en las diferentes etapas de la maternidad, y asi, hace 6 años nació CRECE, el primer centro de maternidad y neurodesarrollo.

Ofrecemos diferentes módulos donde la mamá puede ubicarse en la línea del tiempo de su maternidad. Atendemos siempre el área emocional, nutrición y neurodesarrollo de madres e hijos.

Guiamos a las mamás con información fundamentada científicamente y tenemos un objetivo claro que es  brindarle a las mamás las herramientas necesarias para que se sientan seguras y puedan conectarse con su instinto, favorecer el desarrollo de sus bebés y así disfrutar al máximo esta etapa de la maternidad.

¿Qué podemos encontrar en CRECE ? ¿Es para todos?

Es para todos, mamás, papás, bebés, niños, abuelos, nanas y hasta mascotas (CRECE es pet friendly).

Una mamá una vez me dijo, cuando llegó a CRECE siento que el lugar me abraza. Me encantó escuchar eso, porque es justamente lo que queremos lograr.

CRECE más que un lugar, es una comunidad donde ofrecemos clases para embarazadas, postparto, clases de estimulación temprana,  talleres de neurodesarrollo,cursos para padres, ludoteca para que las mamás trabajan o se relajen mientras sus peques aprenden jugando un un espacio increíble.

Hoy tenemos dos sucursales, próximamente una tercera y estamos por lanzar CRECEonline para que toda mamá pueda ser parte y recibir apoyo de nuestras especialistas a través de asesorías y cursos en línea aunque CRECE no le quede cerca.

¿Qué diferencia el Area de estimulación temprana de CRECE de otros espacios ?

En CRECE nos aseguramos que los instructores y profesionales que imparten los diferentes tipos de clases tengan experiencia y estén altamente calificados para trabajar y favorecer el desarrollo de los niños.

Además ofrecemos los talleres de neurodesarrollo, que tiene como objetivo enseñarles a las mamás a estimular a sus bebés adecuadamente según la etapa en que se encuentran y son impartidos por terapeutas de neurodesarrollo.

A todas las embarazadas que buscan un centro de contención, información y apoyo en esta etapa tan linda pero que llega también acompañada de muchas otras emociones ¿Qué hay para ellas en Crece?

  • Tenemos el el curso de PRE BIRTH: preparación para el parto y la lactancia donde se involucra al papá en cada una de las sesiones. Es un curso de preparación técnica, física y emocional.

  • Nutrición embarazo/postparto: Con apoyo de nuestra especialista educamos a las futuras mamás sobre la importancia de la alimentación y el impacto en el desarrollo de sus bebés.

  • Taller postparto: Prepararse para el postparto también es importante. LLegar lista te permitirá centrar tu energía en lo único y más importante, tu recuperación física y emocional.

  • Platica baby blues o depresión postparto: Llegar al postparto sin sorpresas emocionales y con herramientas de atención les permite siempre disfrutar más el proceso.

  • Yoga embarazo: Un espacio que favorecerá tu preparación física para el momento de parto pero principalmente te conectara con tu presente para que puedas vivir un embarazo más pleno y consciente.

Con toda la experiencia que tienes ¿Qué nos recomendarías a todas las Mamás primerizas?

No se saturen de información. Decidan escuchar y educarse únicamente de especialistas y lo más importante, confíen en su instinto, no hay nada más poderoso que eso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *